Regresar

San Ignacio, Sinaloa

Sinaloa

San Ignacio, Sinaloa

San Ignacio es un pintoresco pueblo fundado por los Jesuitas en el siglo XVI, ubicado al sur del estado, que conserva su arquitectura colonial, cultura y gastronomía. Fue incorporado al programa de Pueblos Mágicos el 26 de junio de 2023. Entre sus atractivos, se encuentran el Museo Regional y Centro Histórico, el Callejón del Beso y el Callejón del Cielo, el Corredor Biológico del Jaguar, las Barras de Piaxtla, el Cristo de la Mesa, la Casa del Diablo, las Labradas, el Museo del Jaguar, las Pinturas Rupestres y el Surfing en las Tinajas. Entre sus festividades destacan el 21 de marzo, con el Equinoccio de la Primavera en Las Labradas; el 31 de julio, las Fiestas Patronales de San Ignacio Loyola; el tercer domingo de octubre, la tradicional Taspana en San Javier; el 2 de noviembre, el Día de los Muertos; y el 12 de diciembre, la Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Los guisos más comunes incluyen la cazuela y el cocido con carne de res, así como platillos a base de pescado y mariscos como el aguachile, pescado zarandeado y ostiones en su concha. También se preparan deliciosos dulces como la capirotada, arroz con leche y jamoncillos. Las artesanías de San Ignacio incluyen la fabricación de escobas, trapeadores, muebles rústicos, y artículos de ixtle y palma.

San Ignacio, Sinaloa

San Ignacio es un pintoresco pueblo fundado por los Jesuitas en el siglo XVI, ubicado al sur del estado, que conserva su arquitectura colonial, cultura y gastronomía. Fue incorporado al programa de Pueblos Mágicos el 26 de junio de 2023.

Entre sus atractivos, se encuentran el Museo Regional y Centro Histórico, el Callejón del Beso y el Callejón del Cielo, el Corredor Biológico del Jaguar, las Barras de Piaxtla, el Cristo de la Mesa, la Casa del Diablo, las Labradas, el Museo del Jaguar, las Pinturas Rupestres y el Surfing en las Tinajas.

Los guisos más comunes incluyen la cazuela y el cocido con carne de res, así como platillos a base de pescado y mariscos como el aguachile, pescado zarandeado y ostiones en su concha. También se preparan deliciosos dulces como la capirotada, arroz con leche y jamoncillos.

Las artesanías de San Ignacio incluyen la fabricación de escobas, trapeadores, muebles rústicos, y artículos de ixtle y palma.

Entre sus festividades destacan el 21 de marzo, con el Equinoccio de la Primavera en Las Labradas; el 31 de julio, las Fiestas Patronales de San Ignacio Loyola; el tercer domingo de octubre, la tradicional Taspana en San Javier; el 2 de noviembre, el Día de los Muertos; y el 12 de diciembre, la Fiesta de la Virgen de Guadalupe.​