Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo

Chiapas

Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo

Descubre el maravilloso origen de los zoques en Chiapa de Corzo

Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo

Se desconoce el nombre antiguo, que debió tener, este importante asentamiento prehispánico zoque.

Este sitio arqueológico comenzó como una pequeña aldea agrícola alrededor de 1400 a.C. y debido a su ubicación geográfica, Chiapa de Corzo, fue un centro comercial y religioso muy importante, ya que conectaba la zona de Oaxaca con el Golfo de México y el río Grijalva. Se convirtió en un centro ceremonial entre los años 850 – 450 a.C y en la época siguiente la actividad constructiva aumento, llegando a constituirse como uno de los asentamientos zoques más grandes de Chiapas.

El sitio arqueológico de Chiapa de Corzo presenta los restos de lo que fue uno de los asentamientos zoques más grandes de Chiapas. Se ubica en la región fisiográfica conocida como Depresión Central, en la margen derecha del río Grijalva, al oriente de la actual ciudad de Chiapa de Corzo. Una buena parte de este sitio fue destruido o alterado por el crecimiento de la ciudad, la industrialización y la construcción de la carretera panamericana antes de que existiera la Ley Federal Sobre Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos que desde 1972 protege al patrimonio arqueológico en nuestro país. Está constituido por más de cien estructuras, muchas de ellas bajo el piso de las casas-habitación de hoy. El área central, que se conserva relativamente intacta, está en el suroeste del sitio constituida por una serie de plataformas sobre las que se levantaban las principales construcciones conocidos como Montículos 1, 4, 5,7, 8, 11 y 12. Recientemente el INAH, con apoyo del gobierno municipal, ha adquirido el predio en el que se ubican la mayoría de los montículos mencionados y se abrió un área pequeña a la visita. Chiapa de Corzo comenzó como una aldea campesina alrededor del año 1,250 a.C. hasta crecer y convertirse, junto con San Isidro en el área de Malpaso e Iglesia Vieja en Tonalá, en uno de los sitios más grandes de la región zoque. En su periodo de auge, en los inicios de la era cristiana, los edificios son construidos con piedra bien cortada y sus fachadas recubiertas con argamasa de cal, así también el sitio establece redes comerciales con el centro de México, la costa del Golfo y el Petén guatemalteco; relaciones manifiestas por materia prima y objetos procedentes de esas regiones. A partir del año 400 d.C. Chiapa de Corzo pierde importancia avasallado por centros mayas y zapotecos que cierran las redes comerciales, dándose un total abandono del sitio doscientos años después. Hasta el año 900 d.C. vuelve a ser ocupado por los chiapanecas, quienes vivieron muy cerca de ahí hasta la invasión española.

El montículo 32 es el que se encuentra en medio de la carretera, y está compuesta por una estructura piramidal con un acceso a través de una escalinata.

Chat de ayuda

  • Kúul

¡Hola, mi nombre es Kúul! Cuéntame sobre tus intereses o el tipo de experiencias que estás buscando, para que pueda ofrecerte recomendaciones más personalizadas.