Zona Arqueológica Paquimé
Ciudad de adobe y puertas en T que conectan desiertos y ríos
En el corazón del desierto chihuahuense, a orillas del río Casas Grandes, se erige Paquimé, una urbe originaria fundada hacia el siglo VII y cuya grandeza alcanzó su culmen entre los siglos XII y XV. Aquí, la arquitectura nació del adobe, se organizó en tres niveles habitacionales y se conectó a través de plazas, talleres y sistemas hidráulicos que sorprenden por su ingenio y complejidad.
Las puertas en T—símbolo visual de una visión compartida entre Oasisamérica y Mesoamérica—abren paso a espacios interconectados que fluyen como el agua que surcaba los canales ahora reconstruidos. Los muros pulidos, los montículos ceremoniales y el diseño urbano ordenado sugieren una sociedad de riqueza, comercio y ritual profundo. Cada estructura habla de solidaridad social, ofrendas a la tierra y niveles de vida sofisticados.
Caminar por Paquimé es dejarse llevar por la narración silente de estuco, barro y cielo. En su museo de sitio se exhiben piezas ceremoniales, objetos importados y vestigios de turquesa, cobre y cerámica que demuestran una conexión cultural amplia y estratégica
La experiencia combina historia, forma, paisaje y espíritu, ideal para quienes desean comprender cómo una ciudad originaria sobrevivió en medio del desierto
Visitar Paquimé es sentir cómo la comunidad arquitectónica originaria se elevó con adobe y canalización, sus puertas en T son portales simbólicos, y su capacidad para resistir el tiempo nos recuerda que el desierto también puede ser vivido con intención, belleza y sabiduría milenaria.