Tlahuac: Chinampas

Tlahuac Chimampas

Tlahuac Chimampas

La Ruta Turística del Patrimonio Tláhuac es un colectivo formado por Araceli Márquez Romo, quien aporta más de diez años de experiencia trabajando con la comunidad de Tláhuac. El colectivo se formó para empoderar a los pueblos pequeños, ejidos, comunidades indígenas, pequeños propietarios, prestadores de servicios, artesanos y productores, chinamperos y todos los interesados en fomentar el uso sustentable de los recursos.

Araceli Márquez Romo atiende a los visitantes en la fuente frente a la iglesia de San Pedro Tláhuac. Los restos del antiguo juego de pelota mesoamericano también están cerca. Antes de partir, se ofrece la historia e información general sobre Tláhuac. El recorrido permite a los participantes conocer las chinampas y los antiguos métodos de cultivo basados en ellas.

A continuación, los participantes parten al encuentro de los agricultores de chinampas para conocer los procesos de siembra, trasplante y cosecha. Se sirve atole y se hacen los preparativos para abordar la trajinera canalera. A continuación, los participantes aprenden a elaborar Mextlapique, una receta específica de los pueblos chinampas de Tláhuac. Los visitantes pueden elaborar hasta 10 recetas diferentes de salsas, frijoles ayocote, aguas de frutas y verduras, tortillas hechas a mano, moles y preparaciones con cultivos locales. También se puede degustar la bebida caliente tradicional El Calentito y el pulque.

La presentación concluye con información sobre el ajolote anfibio y el ecosistema del humedal.

Se destaca esta actividad de Turismo Comunitario porque incluye:

1. Patrimonio cultural. La experiencia abarca zonas de patrimonio cultural como los barrios de Santa Ana y San Juan, con edificaciones que datan del siglo XVI, así como la zona chinampera y lacustre. Participación de chinamperos y cocineras tradicionales que comparten sus conocimientos de cultivo y preparación de recetas de la zona.

2. Equidad de género. El equipo del Colectivo Ruta Turística Tláhuac está conformado principalmente por Araceli Márquez, sus hijas y tres compañeras, quienes son guías de turistas certificadas y promueven el emprendimiento femenino en el ramo.

3. Inclusión y accesibilidad. La experiencia puede adaptarse a personas con discapacidad. Colaboran en el equipo personas con deficiencias visuales y auditivas.

4. Derrama económica local. La experiencia incluye el consumo local de alimentos, realizado directamente con los productores de las chinampas, así como en negocios locales de la zona.

5. Descentralización. La experiencia se realiza en colaboración con chinamperos y trajineros de la región.

6. Impacto social sostenible. La experiencia se centra en la concienciación de los visitantes para evitar la generación de residuos, así como en la reutilización del agua para lavarse y el uso de baños sin agua.

Información


Fecha(s): 2025-07-26 - 2025-07-31
Dirección: Francisco I. Madero 141, San Miguel, Tláhuac, 13000 Ciudad de México, CDMX
Más información: Clic aquí

Chat de ayuda

  • Kúul

¡Hola, mi nombre es Kúul! Cuéntame sobre tus intereses o el tipo de experiencias que estás buscando, para que pueda ofrecerte recomendaciones más personalizadas.