Edificio de la Lotería Nacional

Ciudad de México

Edificio de la Lotería Nacional

Uno de los ejemplos de arquitectura e ingeniería más innovadores del siglo XX en la Ciudad de México.

Edificio de la Lotería Nacional

El Edificio de la Lotería Nacional, conocido popularmente como El Moro, es uno de los grandes referentes arquitectónicos de la Ciudad de México. Cuando fue inaugurado en 1946, llegó a ser por un breve periodo el edificio más alto de la capital, y desde entonces ha sido admirado por su inconfundible estilo Art Decó.

El Moro reemplazó a una construcción previa que, según se decía, recordaba una tienda morisca; de ahí habría surgido su famoso apodo. Otra versión señala que el nombre proviene del Kiosco Morisco, que en algún momento estuvo instalado temporalmente en el sitio del actual Hemiciclo a Benito Juárez, donde se realizaban sorteos y anuncios de la Lotería. Sea cual sea su origen, el mote ha perdurado hasta nuestros días.

Su construcción, iniciada en 1933, enfrentó numerosos desafíos. El subsuelo estaba saturado de agua, lo que obligó a desarrollar innovadoras soluciones de ingeniería para sostener un edificio de tal altura. Parte de los cimientos tuvo que perforarse hasta 55 metros de profundidad y reforzarse con concreto. Gracias a ello, El Moro se convirtió no solo en el primer rascacielos de su tipo, sino también en el primero que incorporó un letrero eléctrico de neón en la Ciudad de México, marcando el inicio de una nueva era para las construcciones en altura.

El edificio funcionó como sede principal de la Lotería Nacional hasta 1970, año en que se inauguró la Torre del Prisma, justo al otro lado de la glorieta. En la actualidad, ese edificio alberga al INBAL, mientras que la Lotería Nacional continúa operando desde su emblemática sede original, El Moro.

Chat de ayuda

  • Kúul

¡Hola, mi nombre es Kúul! Cuéntame sobre tus intereses o el tipo de experiencias que estás buscando, para que pueda ofrecerte recomendaciones más personalizadas.