Pomuch Pan y Difuntos
Uno de los pueblitos más famosos de Campeche, en el que te adentrarás en costumbres ancestrales y probablemente en el mejor pan que se hornea en toda la Península, todo ello con una sombría y festiva apreciación de lo breve que puede ser la vida.
Pomuch es una pequeña ciudad de Campechefamosa a partes iguales por dos impresionantes tradiciones. La primera es la aparentemente macabra (pero antigua) tradición de limpiar y volver a enterrar los huesos de los seres queridos fallecidos cada año durante las celebraciones del Día de los Muertos, y la segunda, por la calidad del pan que se hornea aquí.
Cualquier recorrido por el lugar debe tener en cuenta ambas profundas tradiciones .La Casita de los árboles nativos, cada vez más apreciada por los visitantes, organiza algunas de las excursiones sostenibles más intensas de la zona. La Casita tiene su sede en Bécal, a media hora al norte de Pomuch. Cuando llegan aquí, empiezan con un paseo por el centro del pueblo y por los alrededores de la céntrica y querida iglesia de la Purísima Concepción. Cada mes de abril, todo el casco urbano se llena de vida con una feria que ha adquirido notoriedad en toda la región.
Pero es la panadería el verdadero corazón de la ciudad. Podrá presenciar al menos parte de la elaboración del pan antes de comérselo. La visita continúa en una casa tradicional maya donde se preparan los pibipollos. También se puede comer algo de eso, más tarde.
Pero el punto culminante de las visitas es el cementerio, donde los huesos se limpian y se vuelven a enterrar, ahora envueltos en un manto recién bordado. La costumbre data del siglo XIX en su versión cristianizada, pero se cree que se basa en costumbres mucho más antiguas. Por supuesto, la visita estaría incompleta sin el taller de dulces y caramelos. Los invitados pueden probarlo todo y ver cómo se desarrolla la preparación. Finalmente, al regresar alpibipollode la casita de estilo maya, los festejados podrán cenar mientras aprenden sobre el altar del Día de Muertos y los eventos anuales que se realizan cada octubre y noviembre.
La Casita de los árboles nativos le recogerá en la estación de Calkini Tren Maya o más cerca de Pomuch, en la estación de Hecelchakán. También pueden aconsejarle sobre las rutas de transporte locales y los lugares donde alojarse, incluido el camping situado en los terrenos de La Casita en Bécal.