Hacienda de Pardo en Villa de Reyes

San Luis Potosí

Hacienda de Pardo en Villa de Reyes

Hacienda de Pardo, historia y arquitectura que trascienden siglos

Hacienda de Pardo en Villa de Reyes

Desde principios del siglo XVII, la región comenzó a dar forma a uno de sus patrimonios más destacados: la Hacienda de Pardo. En 1600, Domingo Gallegos recibió la merced de dos caballerías de tierra, donde construyó carboneras, un ingenio y una estancia que sentaron las bases de la actividad agrícola y productiva de la zona. En 1606, el Escribano Real Matías Pardo adquirió estas tierras, consolidando lo que hoy conocemos como la Hacienda de Pardo, que luego heredó a sus hijos Pedro, Juan y Leonor Pardo de Quesada, manteniendo la tradición familiar a lo largo de generaciones.

La arquitectura de la hacienda sorprende por su casa grande, construida desde sus cimientos por el Barón Von Hiller, que conserva todo el esplendor del estilo colonial. Destaca también la capilla, donde se resguarda una de las esculturas más antiguas llegadas al Valle en el siglo XVI: San Salvador de Burgos, un verdadero tesoro histórico y religioso.

La hacienda no solo es un testimonio arquitectónico, sino también un punto clave en la historia de la región. Aún se pueden ver vestigios del ferrocarril de vía angosta que Octaviano Cabrera Lacavex construyó para conectar Jesús María con la Labor del Río, reflejando la importancia logística y económica del lugar a lo largo del tiempo.

Visitar la Hacienda de Pardo es sumergirse en siglos de historia, arquitectura y cultura. Cada rincón, desde la casa grande hasta la capilla y los vestigios del ferrocarril, invita a imaginar la vida de quienes habitaron este espacio y a conectar con el legado que aún hoy define la identidad de la región.

Chat de ayuda

  • Kúul

¡Hola, mi nombre es Kúul! Cuéntame sobre tus intereses o el tipo de experiencias que estás buscando, para que pueda ofrecerte recomendaciones más personalizadas.