Regresar

Malinalco

Estado de México

Malinalco, Estado de México

Malinalco ha sido sede de importantes hechos históricos: aquí se firmaron documentos valiosos para los independentistas encabezados por Don José María Morelos y Pavón y en la época de la Revolución Mexicana destacó por su lucha del brazo de Emiliano Zapata.

Malinalco, Estado de México

El municipio de Malinalco fue incorporado al programa de Pueblos Mágicos en el año 2010.

El nombre de Malinalco se compone de malinalli, planta gramínea llamada "zacate del carbonero", con la que se elaboran cuerdas o mecates; de xóchitl: "flor" y de co: "en". Por lo tanto, significa "Donde se adora a Malinalxóchitl, la flor del malinalli".
Durante el periodo de Victoriano Huerta, Malinalco permaneció leal a las fuerzas zapatistas. El gobierno trató de erradicar los brotes revolucionarios y recomendó a los hacendados comprar armas para defenderse, sin embargo, la respuesta fue nula, ya que temían a los revolucionarios.

Este sitio cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, entre los
naturales podemos encontrar: la Zona Arqueológica Cuauhtinchán y los Alambiques de Mezcal; entre los culturales podemos hallar: el Ex Convento Agustino de la Transfiguración, el Museo Universitario Luis Mario Schneider, el Club de Golf Deportivo, la Parroquia del Divino Salvador y el Santuario del Señor de Chalma.


Entre los
platillos más representativos de Malinalco eran trucha, tamal extendido, nieves, pan borracho, cecina, chorizo, caldo de iguana, tamal de rana, pulque o mezcal.

Entre las artesanías que podemos encontrar hay: Tallados de madera, Rebozos y Mezcal.

Sus festividades más famosas son:

  • Día de Malinalco, 1 de enero.
  • Semana Santa, marzo-abril,
  • Festival Cultural, abril.
  • Fiesta del Divino Salvador., 6 de agosto.