Museo del Ámbar
Ámbar de Chiapas: la joya milenaria de Simojovel que brilla entre historia, arte y tradición.
La denominación “Ámbar de Chiapas” se aplica a la piedra semipreciosa de origen vegetal, y a los productos derivados de ésta, tales como joyas, objetos de arte y religiosos, entre otros.
Desde la época prehispánica, el ámbar era sumamente apreciado para elaborar ornamentos y realizar intercambios comerciales.
Según las evidencias arqueológicas y la información histórica, el ámbar llegó a regiones lejanas como el Altiplano Central, Oaxaca, la costa del Golfo, la región zoque del occidente de Chiapas y el área maya.
La creatividad de los artesanos logra hacer uso pleno de las propiedades del ámbar, con sus características físicas y colores. Las diferentes etapas del trabajo artesanal son, por lo tradicional: selección de las piedras brutas; estudio para determinar su utilización; talla y corte para esbozar los modelos; pulido con papel de lija y pasta para brillo; limpieza final hecha con el cuidado más exigente; y finalmente, el engarce para montar las piedras en metal precioso.
En San Cristóbal de las Casas se encuentra el Museo del Ámbar de Chiapas, en el Exconvento de la Merced, se inaugura el 4 de diciembre del año 2000. Es el único en su tipo en México y cuenta con más de 300 piezas en exhibición. Está diseñado para que tanto adultos como niños, puedan disfrutarlo de una manera didáctica. El museo cuenta con una tienda, un taller de ámbar, un taller de metalistería y una sala de usos múltiples. En los diferentes espacios se le muestra a los visitantes el ámbar desde su origen, países donde existieron y existen yacimientos, cómo se formó, cómo se extrae, todos los usos prehispánicos y actuales e infinidad de información. En el tercer módulo se muestra la habilidad de los artesanos y escultores con piezas únicas -todas ellas ganadoras de concurso- cada una perfectamente iluminada y con una cédula de información traducida del español al inglés, francés, italiano, alemán y japonés.