Zona Arqueológica de Guachimontones
Arquitectura milenaria en círculos
La Zona Arqueológica de Guachimontones, ubicada en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, es uno de los sitios más fascinantes del occidente de México. Forma parte de la llamada Tradición Teuchitlán, una cultura que floreció entre los años 300 a.C. y 900 d.C., y que se distingue por su arquitectura única y su compleja organización social.
El rasgo más distintivo de Guachimontones es su diseño circular concéntrico, un estilo arquitectónico único en Mesoamérica. El sitio está conformado por patios circulares rodeados de plataformas escalonadas, destacando el gran círculo ceremonial central, coronado por una estructura en forma de cono truncado con escalinata. Estas construcciones, conocidas como “guachimontones”, probablemente cumplían funciones ceremoniales vinculadas a rituales agrícolas, astronómicos y sociales.
Además de sus círculos ceremoniales, Guachimontones cuenta con juegos de pelota, altares, áreas residenciales y las emblemáticas tumbas de tiro: cámaras funerarias subterráneas conectadas por un pozo vertical, donde se han hallado ofrendas, cerámica y figuras humanas, incluyendo los célebres “modelos de casa”, que representan escenas de la vida cotidiana y ritual.
Las excavaciones han revelado que la cultura Teuchitlán mantenía una sociedad jerarquizada, con clases sociales diferenciadas y una élite religiosa y política encargada de organizar la vida comunitaria.
Redescubierto en el siglo XX, Guachimontones ha cobrado relevancia gracias a las investigaciones del arqueólogo Phil Weigand, quien contribuyó decisivamente a su reconocimiento nacional e internacional.
Actualmente, el sitio cuenta con un museo de sitio, senderos interpretativos y visitas guiadas que permiten a los visitantes sumergirse en esta civilización excepcional del occidente mesoamericano.