Museo Franco Lázaro Gómez
Un homenaje a la identidad chiapaneca a través del grabado.
En el corazón de Chiapa de Corzo, el Museo Franco Lázaro Gómez te invita a descubrir la obra de este artista visionario, grabador, pintor, escultor y tallador. A través de sus grabados —realizados en 1948 con una técnica excepcional—, Franco Lázaro plasmó con fuerza y sensibilidad las tradiciones, leyendas, actividades cotidianas, personajes y rituales de su pueblo natal, incluyendo la muerte como parte de la vida.
Franco Lázaro fue el primer artista plástico chiapaneco en plasmar las batallas, mitos y vivencias locales que pocos registraron. Por ejemplo, La Expedición por Bonampak es su último boceto antes de partir a la selva, donde falleció.
Desarrolló su obra usando xilografía, linóleo, aguafuerte, litografía y punta seca, con un notable dominio del claroscuro
En el Museo Franco Lázaro Gómez podrás apreciar una valiosa colección de grabados en madera y linóleo, murales y obras originales que retratan con fuerza y detalle la vida cotidiana, las tradiciones y los personajes emblemáticos de Chiapa de Corzo. Cada pieza es testimonio del profundo amor del artista por su tierra natal y una ventana al alma cultural de Chiapas.
Este espacio museístico forma parte del Centro Cultural Ex Convento de Santo Domingo, junto al Museo de la Laca, y resguarda más que solo arte: guarda la memoria viva de Chiapa de Corzo. Además de sus grabados y murales, se exhiben objetos personales del artista, que enriquecen el acervo cultural del recinto.
Entre sus obras podemos encontrar: ·La Máscara de Parachico: grabado emblemático que representa el tradicional personaje local, Andaluza: pieza gráfica de tonalidad monocromática, Botella de cerveza: grabado o pintura mural cargado de nostalgia y cotidianidad. La fiesta de Chiapa de Corzo: grabado que captura momentos y rituales propios de la comunidad local, Paisajes y tradiciones: obras como El campesino, Ceiba y fuente, María de Angulo y Cebollera reflejan tanto el entorno rural como personajes emblemáticos.
Desde noviembre de 1996, el museo se integra oficialmente al Centro Cultural, convirtiéndose en un punto clave para quienes buscan comprender el alma de Chiapas a través del arte popular.