Coyoacán centro
Centro histórico de la alcaldía Coyoacán y parte importante e influyente de toda la Ciudad de México
Los visitantes vienen por el museo Frida Kahlo, pero rápidamente descubren los jardines centrales y las calles aledañas. El mercado, los árboles maduros y los caminos empedrados parecen conspirar y converger aquí. El resultado es atractivo en casi todos los rincones y también en las avenidas. Francisco Sosa es quizá una de las calles más bellas de la ciudad, con sus fresnos milenarios y sus viejas casonas de tipo colonial.
Es una gran zona, con museos de primera categoría, restaurantes, comida memorable y mucho que ver y recordar. Hemos incluido aquí tres colonias separadas. La Colonia del Carmen se encuentra al norte e incluye hasta el Parque Viveros al oeste. Al suroeste está Santa Catarina, y al Sureste está La Concepción.
Pueden comenzar su recorrido enLa Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles,un histórico centro cultural y comunitario en Coyoacán ubicado en la avenida Francisco Sosa #202. La fachada norte ofrece un telón de fondo a la famosa Plaza Santa Catarina. Sin embargo, es tan grande que algunos paseantes no se dan cuenta de que hay un centro cultural completo un poco más allá.
El edificio data del siglo XVIII. Según la leyenda, fue un molino o una fábrica de papel. El primer propietario registrado fue Juan Rubín de Celis entre los siglos XVIII y XIX. Posteriormente, fue propiedad de la familia Espinoza de los Monteros. La familia Espinoza de los Monteros fue la propietaria hasta 1912, año en que la adquirió la familia Armida. Los Armida ampliaron seriamente la casa original en la década de 1940 y sus descendientes conservaron la propiedad hasta principios de la década de 1980.
La Avenida Francisco Sosacorre desde Avenida Universidad hasta la calle Tres Cruces en elcentro de Coyoacán. Es una de las calles más conocidas y famosas de esta zona y para muchos, la calle es prácticamente la representante de la alcaldía.
La calle data del siglo XVI y a lo largo de todos estos siglos, su nombre ha cambiado muchas veces. Originalmente se llamaba Calle Real, es decir, Camino Real que conduce aSan Ángel. Pasó a llamarse calle Santa Catarina, porlamás destacada parroquia de la zona. Sólo en el siglo XX fue rebautizada con el nombre de Francisco Sosa.
En el número 383, se encuentra la famosaFonotecaNacional, habitada por una cantidad increíble de buena música bien resguardada en un antiguo caserón coyoacanense de bonita factura. Creado en 2011, es un espacio de investigación, registro y conservación del patrimonio discográfico, auditivo y musical de México. El edificio del siglo XVIII muestra una clara influencia andaluza y morisca, y fue legendariamente la casa de Pedro de Alvarado. En realidad fue el hogar de la arqueóloga estadounidense Zelia Nuttall. Tras su muerte, se utilizó como sede de la Enciclopedia Mexicana, luego como oficina de la Secretaría de Hacienda y más tarde como librería de la Secretaría de Educación.
Un poco más adelante, en el número 363, se encuentra La Mano, un magnífico lugar para tomar café, desayunar o comer, con una tienda de regalos artesanales y de diseño. La Mano también organiza diversos actos culturales, como noches de cine, pequeños conciertos y conferencias que caben muy bien en un terreno arbolado al aire libre.
En la esquina de la calle de Carranza, disfrute de un café en Cocoa y pase por la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles. La Casa acoge talleres, cursos de yoga y ballet, y alberga un jardín y una cocina tradicional revestida de Talavera Poblana.
En elJardín Centenarioencontrarán la icónica fuente de \\\"los coyotes\\\" y laIglesia y Ex Convento de San Juan Bautistaes la iglesia principal en el Centro de Coyoacán. En realidad, es un complejo bastante grande e histórico, a menudo eclipsado por los acontecimientos más coloridos en sus inmediaciones. Es una de las iglesias más antiguas de toda la Ciudad de México.
Se dice que la iglesia fue diseñada por Fray Juan de la Cruz. Algunas construcciones se iniciaron en 1522 y se dice que se terminaron ese mismo año. El monasterio, templo y el enorme jardín de San Juan Bautista, en total alrededor de 20,000 metros cuadrados, datan de ese tiempo, a pesar de que el jardín es hoy el Parque de Coyoacán. Los arcos que daban la entrada al patio del convento, permanecen de pie. Hoy están al otro lado del parque. Se registraron modificaciones importantes en 1804, 1926, y 1947.
LaPlaza Hidalgo, ubicada frente a la casa de Cortés, es la otra gran plaza en el centro de Coyoacán. Se sitúa junto alJardín Centenario, y, su conjunto, es a lo que comúnmente se le denomina como el centro de Coyoacán.
El quiosco, punto de referencia de la zona, fue donado por en 1900 por el presidente Porfirio Díaz para conmemorar el centenario del movimiento de independencia. Hay una escultura de Miguel Hidalgo obra de Luis Arias, la cual fue colocada en 1980. Así mismo, hay otra escultura de madera,La Familia, de Antonio Álvarez Portugal y Josué.
Esta plaza es sede de muchos eventos culturales en la zona, como los altares de día de muertos, la feria del tamal y el grito de la independencia.
ElMuseo Nacional de las Culturas Populareses uno de los lugares más destacados en un viaje al Centro de Coyoacán. Cómo está justo al final de la Avenida Miguel Hidalgo, la mayoría de los visitantes llegan desde laPlaza Hidalgo. Algunas personas pueden pensar que es simplemente otro mercado de artesanías, ya que casi siempre hay algunos vendedores instalados afuera, sin embargo, debes aventurarte un poco y visitarlo.
Dedicado íntegramente a las culturas populares de México,el resultado es un museo de obras populares, indígenas y urbanas. Las presentaciones cubren obras de arte visual, música, teatro, danza, literatura y comida. El museo es parte de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas bajo la Secretaria Federal de Cultura.
El museo actual se inauguró en 1982. Ocupa varios edificios de finales de siglo XIX e inicios del XX. El más destacado de ellos es la antigua finca de Gumersindo Enríquez. Durante los años veinte y treinta, fue una residencia privada que luego se convirtió en un internado y después en un convento. En este edificio se encuentran la Sala Cristina Payán y la Librería EDUCAL.
La Quinta Margarita fue parte de la Antigua Aduana de Coyoacán, originalmente parte de laIglesia de San Juan Bautista.El terreno fue nacionalizado en 1860 y las casas datan de finales del siglo XIX y actualmente albergan al Salón María Sabina y las Galerías de la Quinta Margarita.
El Museo Nacional de las Culturas Populares, es una parada obligatoria en elCentro de Coyoacán,está solo a unos minutos a pie de la Plaza Hidalgo. A diez minutos a pie hacia el sur, el museo se visita a menudo la misma tarde que se visita elMuseo Frida Kahlo.
Ubicada en la calle de Londres en Coyoacán, uno de los barrios más bellos y antiguos de la Ciudad de México, la Casa Azul fue convertida en museo en 1958, cuatro años después de la muerte de la pintora mexicana Frida Kahlo. Compitiendo sólo con elMuseoNacionalde Antropología, es de los museos más visitados de la Ciudad de México.
Era la casa familiar de la pintora, donde transcurrió su infancia y donde vivió los últimos años de su vida. Actualmente es el lugar donde los objetos personales revelan el universo íntimo de la artista latinoamericana más reconocida a nivel mundial. En este lugar se encuentran las obrasViva la Vida (1954),Frida y la cesárea (1931),Retrato de mi padre Wilhem Kahlo(1952), entre otras.
Fue punto de reunión de muchas grandes personalidades de la época como León Trotsky, Henry Moore, Remedios Varo, y André Breton.
Los precios varían según el día de la semana y entre personas residentes y extranjeras. Se recomienda comprar los boletos por adelantado por la alta asistencia al museo.
LaCasa Museo de León Trotskyfue el escenario de uno de los asesinatos más controvertidos del siglo XX. En estos mismos muros León Trotsky y su esposa, Natalia Sedova, pasaron sus últimos años. Siendo un refugio durante una época caótica de la historia contemporánea, visitarla hoy es reexaminar a uno de los personajes revolucionarios más fascinantes de la historia.
Crítico del régimen de Stalin, Trotsky se exilió de la Unión Soviética en 1929. Él y su esposa pasaron algunos años de país en país: Turquía, Francia, Noruega y algunos otros países Europeos. Con la ayuda de Frida Kahlo y Diego Rivera, la pareja llegó a la ciudad de México en 1937.