Una celebración de vida y memoria que transforma a todo México en un destino único
Vive una de las celebraciones más mágicas del mundo: el Día de Muertos, visita México entre finales de octubre y principios de noviembre.
Visitar México entre finales de octubre y principios de noviembre es vivir una de las celebraciones más mágicas del mundo: el Día de Muertos. Más que una tradición, es una fiesta de color, memoria y vida, donde cada estado del país aporta su propio toque. En Oaxaca, las calles se llenan de comparsas, altares monumentales y tumbas iluminadas en Xoxocotlán. En Michoacán, las comunidades purépechas de Pátzcuaro ofrecen vigilias nocturnas frente al lago, rodeadas de velas y flores de cempasúchil. La Ciudad de México deslumbra con desfiles de catrinas, ofrendas gigantes en el Zócalo y la famosa “Alumbrada” de Mixquic. En San Miguel de Allende (Guanajuato), el Festival La Calaca combina arte, música y desfiles llenos de creatividad. Si buscas tradiciones únicas, en la Huasteca (Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas) se celebra el Xantolo, con danzas y música que duran varios días; mientras que en Pomuch, Campeche, las familias limpian y decoran los huesos de sus difuntos como un gesto de amor. Cada lugar ofrece una manera distinta de entender la relación con la muerte, siempre desde la alegría y el recuerdo. Consejos para el viajero: • Respeta los espacios: en muchos pueblos la celebración es íntima, pregunta antes de tomar fotos. • Prueba la gastronomía: pan de muerto, tamales, atole y los platillos típicos de cada región. • Participa: visita panteones, talleres de papel picado, ferias de cempasúchil o desfiles de catrinas. El Día de Muertos no es solo para observar: es para sentirlo y vivirlo. En México, la memoria florece en cada altar, cada vela y cada historia compartida.
Cuenta con más de 500 años de historia. Fundado por Don Vasco de Quiroga para ser el centro político y religioso de la región. Él erigió la Basílica de Nuestra Señora de la Salud y fundó la primera universidad de México, el Colegio de San Nicolás, hoy Museo de Artes e Industrias Populares.
Históricamente, el Zócalo ha sido testigo de numerosos eventos significativos. Durante la época prehispánica, era el centro ceremonial de Tenochtitlan, donde se realizaban rituales dedicados a los dioses mexicas. Tras la conquista, la plaza se transformó en el núcleo político y social de la nueva ciudad, es escenario de proclamaciones virreinales, celebraciones patrias y manifestaciones populares.
Tzintzuntzan mantiene su lengua, costumbres y tradiciones indígenas, desde la danza de los paloteros hasta el ritual de velación en el panteón el Día de Muertos.
El Museo Nacional de la Muerte, ubicado en la ciudad de Aguascalientes, es una institución museográfica dedicada al estudio y la difusión de las representaciones culturales de la muerte en México.