Zona Arqueológica Ixtépete

Jalisco

Zona Arqueológica Ixtépete

Bajo la piel de Guadalajara, un templo de siglos

Zona Arqueológica Ixtépete

En los márgenes urbanos de Guadalajara, en el estado de Jalisco, se encuentra un pequeño pero enigmático sitio arqueológico: Ixtépete, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “cerro de obsidiana”. Aunque hoy se ve rodeado de calles, casas y avenidas, este lugar resguarda silenciosamente los vestigios de una antigua civilización mesoamericana que floreció entre los siglos VII y X d.C.

Ixtépete es considerado uno de los asentamientos más importantes del occidente de México en la época prehispánica. Su estructura principal es una pirámide escalonada de cinco cuerpos, construida con piedra y barro, cubierta originalmente con estuco. Aunque ha sufrido daños por la erosión y el crecimiento urbano, aún se puede apreciar su imponente trazo arquitectónico, con escalinatas que remiten al estilo teotihuacano y del Altiplano Central.

Este sitio revela una conexión cultural con otras regiones de Mesoamérica. Se han encontrado restos de cerámica, entierros humanos y vestigios de muros habitacionales. Lo más notable es que, pese a su pequeño tamaño, Ixtépete representa uno de los pocos ejemplos de arquitectura monumental en Jalisco, donde los vestigios prehispánicos suelen encontrarse más en petrograbados o zonas habitacionales dispersas y aunque no cuenta con infraestructura turística robusta, representa una joya oculta para quienes buscan conectar con la historia profunda del Occidente mexicano.

En medio del bullicio tapatío, Ixtépete resiste como un recuerdo vivo de las raíces ancestrales que aún laten bajo la ciudad. Caminar por ahí es reencontrarse con la historia, justo donde menos la esperas.

Chat de ayuda

  • Kúul

¡Hola, mi nombre es Kúul! Cuéntame sobre tus intereses o el tipo de experiencias que estás buscando, para que pueda ofrecerte recomendaciones más personalizadas.