Santuario del Señor de Chalma
Ir rumbo a las cuevas de Chalma nunca ha tenido mejor punto de partida...
El Santuario del Señor de Chalma es conocido coloquialmente como La Chalmita. En San Pablo Oztotepec, es probablemente la iglesia más importante debido a la devoción de la población local por el Señor de Chalma. Chalma es el segundo lugar de peregrinación más importante de México, solo por detrás de la Basílica de Guadalupe. Se encuentra a unas 2,5 horas en coche al oeste de Ciudad de México o, lo que es más importante, a unas 18 horas a pie.
Cientos de personas de Oztotepec y de toda la región han realizado esta caminata. Muchas de ellas lo han hecho varias veces.
El Cristo Negro de Chalma apareció por primera vez en una cueva en Chalma, en el estado de México, en 1539 o 1540. La imagen está fuertemente asociada con Tezcatlipoca, un «espejo humeante», y representa la idea mexica de la noche. Como casi todas las deidades mesoamericanas, Tezcatlipoca tiene «aspectos». En este caso, el señor de la noche mexica está asociado con las cuevas y se llama Oxtoteotl. Se decía que una de las cuevas de Chalma contenía un ídolo cilíndrico negro del tamaño de un humano. Este estaba dedicado a Oxtoteotl y se decía que tenía poderes curativos y mágicos. Oxtoteotl también era un dios del destino humano.
La peregrinación precristiana también implicaba días de caminata, incluso perderse en las montañas. Al igual que en el rito cristiano, los devotos se bañaban en un río alimentado por un manantial sagrado y bebían el agua bendita antes de entrar en la cueva.
En 1539 o 1540, comenzaron a circular informes de que el ídolo cilíndrico había sido encontrado en pedazos y que sobre él apareció un Cristo negro hecho del mismo material. Esto ocurrió después de unos años de evangelización agustina en la zona. El Cristo negro se conoce como el Señor de Chalma,Nuestro Señor de Chalma.
La peregrinación actual comienza el 3 de enero de cada año y dura ocho días. En los últimos años han participado alrededor de 20 000 personas cada año. Debido al gran número de participantes, los peregrinos han necesitado apoyo oficial a lo largo del camino.
El Santuario de La Chalmita en Oztotepec se construyó como uno de los muchos puntos de partida de la peregrinación anual. Permite a los devotos asistir a misa y recibir una bendición para el viaje que les espera. Esta capilla se construyó prácticamente en los terrenos de la Capilla Lupita. Esa capilla está construida sobre un teocalli, probablemente una pirámide baja, pero sin duda un lugar sagrado precristiano. El edificio que vemos hoy en día se construyó entre 1955 y 1960. El comité que organizó la construcción tenía su sede en el cercano Centro Cultural Quinta Axayopa. Uno de los edificios residenciales más destacados de la ciudad, hoy en día es el centro cultural más querido de la zona y el lugar de reunión local.