Mercado Libertad

Jalisco

Mercado Libertad

El Mercado Libertad, conocido como Mercado San Juan de Dios, es uno de los íconos de Guadalajara. Descubre su historia, su arquitectura moderna y su vibrante oferta comercial, en la que encuentras desde artesanías hasta una variada gastronomía ¡No te pierdas este lugar único en Jalisco!

Mercado Libertad: un viaje por la tradición, arquitectura y gastronomía de Guadalajara


El Mercado Libertad, mejor conocido como Mercado San Juan de Dios, es una de las obras más representativas de Guadalajara. ¿Sabías que es uno de los tres edificios del siglo XX de esta ciudad que son Monumento Histórico de la Nación? ¡Así es! Su innovadora arquitectura moderna le ha valido este importante reconocimiento.


El arquitecto David Lozano Díaz, a cargo del proyecto de divulgación MoMo Gdl, nos llevó a recorrer esta icónica obra moderna en el Centro Histórico de Guadalajara. Aprendimos mucho sobre su historia, sus inicios y los cambios que San Juan de Dios ha tenido a lo largo del tiempo. Sigue leyendo y entérate de los secretos del Mercado Libertad. 


¿Cómo empezó el Mercado Libertad o San Juan de Dios?


  • Antes de que existiera el actual Mercado Libertad, esta área ya era conocida como una zona comercial, donde primero existió un tianguis y después un primer mercado que fue demolido. 
  • La zona en la que se ubica el Mercado Libertad, desde siempre ha sido conocida por ser un área comercial. Se fue consolidando a lo largo del siglo XIX: pasó de ser un tianguis temporal a convertirse en un tianguis permanente, en el que principalmente se vendían productos alimenticios. 
  • A finales del siglo XIX, se decide unificar esta zona y darle la forma de un mercado. A este tianguis no solo acudían las personas que vivían cerca, sino que también llegaban familias de otras partes de Guadalajara. 
  • La razón principal por la que se decide construir el mercado es por problemas de basura y las zonas de desperdicio que se comenzaban a generar, inmediatas al tianguis.
  • En 1888 se construye el primer mercado, a cargo del arquitecto Pedro Castellanos. Se hizo un edificio de estilo virreinal de un solo nivel pero con techos muy altos. Desde entonces se le dio el nombre de Mercado Libertad y abarcaba tan sólo la mitad del actual. 


¿Por qué el nombre de Mercado Libertad?


  • Aunque una gran mayoría también lo conoce como el Mercado San Juan de Dios, por el barrio en el que se ubica y el templo cercano a este punto, su nombre original es Mercado Libertad. 
  • No existe una razón específica de por qué se le dio el nombre de Mercado Libertad, el motivo estuvo más relacionado con el discurso de la época y una cuestión nacionalista. El primer Mercado Libertad se construyó a finales del siglo XIX y prevaleció hasta inicios del siglo XX. Este período coincide con la Revolución Mexicana, en el que se habla de la libertad y el fin de las dictaduras. 


¿Quién construyó el Mercado Libertad como lo conocemos hoy?


  • Aunque el primer mercado que se construyó tuvo un gran éxito y se logró un mayor ordenamiento, más comerciantes comenzaron a instalarse en los pasillos y a las afueras, por lo que comenzó a ser insuficiente el edificio que había construido Pedro Castellanos. 
  • A mediados del siglo XX surge la necesidad de construir un nuevo mercado. No se considera remodelar el que ya existía, sino que se decide demoler el edificio y comenzar un nuevo proyecto. 
  • En 1955 se designa al joven Alejandro Zohn, quien propuso la renovación del mercado como su proyecto de tesis en la carrera de Ingeniería Civil. Su tesis fue muy técnica, se centró principalmente en resolver el tipo de estructuras que proponía, llamadas cascarones. Era la primera vez que alguien desde Guadalajara tomaba la iniciativa para construir este tipo de estructuras. 
  • Su tesis también se centró en establecer el número de locales, pasillos, qué áreas debían ser más grandes según el giro comercial y acomodarlas por zonas —carnes, vegetales, ropa, artesanías, talabartería, etcétera—, para que no hubiera contaminación entre los productos. A lo largo del tiempo y por diferentes razones, esta distribución y organización original ha ido cambiando. 
  • Para su tesis recibió asesoría de algunos maestros de la Escuela de Arquitectura, entre ellos el arquitecto alemán Horst Hartung Franz, quien lo apoyó en el diseño urbano para que el edificio tuviera una buena comunicación con su exterior, las calles, los accesos y los puentes. El arquitecto italiano Bruno Cadore lo asesoró en el diseño y la distribución de los espacios. Silvio Alberti, también italiano, lo ayudó a calcular las estructuras. Y el austriaco Erich Coufal, le dio asesoría en la planeación del espacio público, el jardín y la plazoleta.
  • Al ser la primera vez que se construían estructuras cascarones en Guadalajara, existía cierta incertidumbre. Por lo que antes de concluir el proyecto, el gobierno le pide a Alejandro Zohn hacer la Concha Acústica, dentro del Parque Agua Azul, a manera de prueba y para confirmar que no había inconvenientes con este tipo de construcciones. Una vez concluida la Concha Acústica, se terminaron de construir los techos curvos del Mercado San Juan de Dios. 
  • Existen diversas formas de estructuras cascarón: en el exterior del Mercado Libertad se encuentran las que se les conoce como paraguas. Y en el interior, sobresalen los llamados paraboloides hiperbólicos, que hacen único a este edificio. 
  • En diciembre de 1958, bajo el gobierno de Agustín Yáñez, se inaugura el Mercado Libertad con el nombre original que se le había dado al primero. 


¿Por qué el Mercado Libertad es clave en la arquitectura moderna en Jalisco?


  • Este edificio, construido a mediados del siglo XX, forma parte de la arquitectura moderna. En este estilo, la estética no se expresa tanto a través de la ornamentación, sino mediante la forma, la modulación y el uso de los materiales.
  • El hecho que el Mercado Libertad no tenga techos planos, tanto estructural como estéticamente, lo diferencia de otros edificios y lo vuelve más práctico. Sus techos remontan también a las lonas que se habilitan provisionalmente para dar sombra en los puestos de tianguis. 
  • Alejandro Zohn también se preocupó por insertar materiales de la región que resaltaran en el diseño del mercado como los ladrillos huecos de barro con textura vidriada. 
  • Otra forma de hacer que el mercado se sintiera local, fue a través de sus patios interiores y el exterior, que han destacado en la arquitectura típica mexicana, en la que sobresalen los patios centrales, andadores, pasillos y habitaciones. Cada uno de estos patios da una sensación de respiro mientras se recorre el Mercado Libertad. 
  • El Mercado Libertad es uno de los tres edificios de Guadalajara del siglo XX que son Monumento Histórico de la Nación, esto gracias a su propuesta arquitectónica y estructural, la conciencia de dar espacios dignos, la materialidad que hace que se sienta de la región; y aunque es un edificio moderno, guarda una coherencia con su contexto histórico inmediato. 


Remodelación del Mercado Libertad 

  • A inicios de los años 80, debido a la alta demanda del mercado, se le pidió al mismo Alejandro Zohn que realizara una remodelación, con la que se construyó un nivel extra, se habilitaron unas celosías para que no entrara tanta luz del sol, se construyeron más puentes y se cambió el acceso al estacionamiento, que antes era por un costado de la actual estación del tren ligero y para entrar al mercado en auto se pasaba por varios de sus locales. 


¿Qué comer en el Mercado Libertad?

  • Algunos de los platos más representativos del Mercado Libertad son el caldo michi, una preparación que lleva pescado bagre o cualquier variedad que sea de agua dulce y verduras; las tortas locas, un enorme pan de telera con pierna de puerco, verduras y crema encima; la tradicional birria tatemada, que también puedes degustar en forma de una deliciosa quesabirria; y en este mercado también es común encontrar varios locales de comida asiática, donde puedes pedir especialidades como el ramen. 


¿Qué comprar en el Mercado Libertad?


  • En el Mercado Libertad encuentras de todo y a precios accesibles, desde una amplia variedad de artesanías que incluyen piezas de barro, canastos, bordados y dulces típicos.
  • Artículos de piel como botas, huaraches y chamarras.
  • Carnes, quesos, frutas y vegetales. 
  • Una rica y variada gastronomía. 
  • Artículos para el hogar, principalmente la cocina. 
  • Hierbas, pomadas y remedios caseros. 
  • Artículos religiosos. 


Explora el Mercado Libertad, piérdete y vuélvete a encontrar en sus pasillos, aprecia su arquitectura interior y exterior, come delicioso y lleva una o varias artesanías de recuerdo a casa. 


Con información de David Lozano, arquitecto a cargo del proyecto de divulgación MoMo Gdl.


Chat de ayuda

  • Kúul

¡Hola, mi nombre es Kúul! Cuéntame sobre tus intereses o el tipo de experiencias que estás buscando, para que pueda ofrecerte recomendaciones más personalizadas.