Destinos para todos los posibles intereses

Zona Arqueológica de Ihuatzio, Michoacán.

La primera ocupación correspondió a grupos de habla náhuatl y con influencia tolteca. Estos habitaron las islas y las riberas del Lago de Pátzcuaro.

Zona Arqueológica La Nopalera, Michoacán.

Huandacareo, también conocido como La Nopalera, se alza sobre una loma al noroeste del lago de Cuitzeo.

Zona Arqueológica de San Felipe de los Alzati, Michoacán.

Aquí predominan las pirámides construidas con cuerpos superpuestos y escalinatas centrales que conducen a plazas ubicadas en distintos niveles.

Zona Arqueológica Tingambato, Michoacán.

Conocido también como Tinganio, que en lengua purépecha significa «lugar donde comienza el fuego»

Zona Arqueológica de Tres Cerritos, Michoacán.

Uno de los asentamientos arqueológicos en la cuenca de Cuitzeo que ha sido excavado de manera sistemática.

Yácatas de Tzintzuntzan, Michoacán.

Esta ciudad prehispánica fue una de las más grandes e influyentes.

Angangueo

Imagina un pueblo minero donde las mariposas se celebran tanto como las antiguas grúas y torres de extracción, y empezarás a hacerte una idea del carácter rudo y elegante de este famoso pueblecito.

Cotija, Michoacán

Tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando era habitada por la cultura purépecha. Durante el periodo colonial, la región fue conquistada por los españoles y se estableció como un importante centro agrícola y ganadero.

Cuitzeo del Porvenir, Michoacán

En tiempos prehispánicos Cuitzeo fue un centro cultural muy importante ya que recibió influencias de diversas culturas, primeramente de las de Chupicuaro, luego de la Teotihuacana y la Tolteca, y después de la Purépecha.

Chat de ayuda

  • Kúul

¡Hola, mi nombre es Kúul! Cuéntame sobre tus intereses o el tipo de experiencias que estás buscando, para que pueda ofrecerte recomendaciones más personalizadas.