La localidad de Guachochi fue incorporada al programa de Pueblos Mágicos a partir del 26 de junio del 2023.
Fue fundada a mediados del Siglo XVIII por religiosos jesuitas con el carácter de pueblo de visita, es decir, que no contaba con un sacerdote residente permanente, por lo que dependía de un pueblo de misión. Durante mucho tiempo fue un muy pequeño asentamiento de origen español y mestizo. Es un poblado que está rodeado por barrancas y cañones de gran belleza.
Dentro de sus atractivos turísticos cuenta con: Museo Norawa de Guachoch; Lago de las Garzas, bello manantial de agua dulce que se forma con las aguas del río Guachochi; un increíble conjunto de barrancas de 120 km cuadrados con profundidades que llegan hasta los 1,830 metros; la Cascada del Salto con 17 metros de altura; tres llamativos sitios: Cañón del Jaguar, Cañón de la Sinforosa y Werachi, y los miradores más espectaculares de toda la Sierra Tarahumara; Monumento al Profesor Ignacio León Ruiz; Templo de la Virgen del Pilar, ubicado en Norogachi; Antigua Misión Jesuita que data del siglo XVIII y se encuentra localizada en Cusárare, a 13 kilómetros de Arareco.
Su gastronomía local se caracteriza por los siguientes platillos: adobos, caldos, sopas de diferentes clases, comida norteña, carne asada y su característica trucha al disco o empapelado.
El 12 de noviembre de cada año se realiza la fiesta de aniversario de la fundación del Centro Coordinador Indigenista, la cual encierra un gran significado para la comunidad. Las y los indígenas celebran sus propias festividades, entre ellas la Semana Santa en Norogachi, en la que practican bailes y ritos.