El municipio de Real de Asientos fue incorporado al programa de Pueblos Mágicos el 30 de octubre del 2006.
En 1647, se inició la explotación de la minería, a partir de este momento, Asientos tuvo un gran progreso económico y demográfico que se reafirmó con la llegada de Agustín Mejía, mestizo gambusino oriundo de San Luis Potosí, que certificó en 1706 el potencial minero de la región, siendo esta actividad económica el desarrollo del municipio, ya que llegó a tener el desarrollo agrícola.
Además, se fundaron fábricas que se dedicaban a la elaboración de telas, sabanas y mantas. En 1713, Asientos fue erigido como Villa, y en febrero de 1916, en la Ley Orgánica para la División Territorial y Régimen Interior del Estado de Aguascalientes, Asientos fue considerado municipio libre.
Real de Asientos cuenta con atractivos de todo tipo, como el atractivo natural del Acueducto Escondido de Asientos; entre los culturales tiene: la Casa Larrañaga, el Ex Convento del Señor de Tepozán, el Monasterio Franciscano del Siglo XVII, el Museo Minero y el de las Cactáceas, la Parroquia de Nuestra Sra. De Belén, el Santuario de Guadalupe y el Tren El Piojito.
La gastronomía local se caracteriza por los siguientes platillos: asado de novia, gallina a los nueve vinos, quesadillas de birria, memelas de chile, gorditas de huitlacoche, conejo a la Chichimeca, dulces de guayaba y de leche, atole de guayaba y agua de tuna roja.
Sus festividades más famosas son: la Fiesta de Nuestra Señora de Belén, la Fiesta del Señor de Tepozán, el Día del Minero y la Fiesta de San Francisco de Asís.